Utilizamos cookies propias y de terceros para poder informarle sobre nuestros servicios, mejorar la navegación y conocer sus hábitos de navegación. Si acepta este aviso, continúa navegando o permanece en la web, consideraremos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies. Aceptar
GÉRGAL
Distancia: 13 km
Hora de encuentro: 08:30
Tipo: Circular
Localidad: Gérgal (Almería)
Lugar de Salida: Plaza Nueva (junto a oficina Cajamar)
SENDERO APLAZADO
Jornada de un día
La condición física de los participantes deberá ser la apropiada a las distancias y dificultades de los recorridos a realizar.
Podrán realizar la ruta las personas mayores de 12 años, acompañados de un adulto y con la autorización de menores correspondiente
La condición física de los participantes deberá ser la apropiada a las distancias y dificultades de los recorridos a realizar.
Podrán realizar la ruta las personas mayores de 12 años, acompañados de un adulto y con la autorización de menores correspondiente
El punto de encuentro lo situamos en la Plaza Nueva junto a oficina bancaria. Desde ahí nos dirigimos al Barrio de Pilanos de Gérgal, donde se encuentra el panel informativo del sendero Desde aquí tomaremos en principio un pequeño carril. Nos encontramos en la margen izquierda de la Rambla de Gérgal. Vamos dejando el pueblo a nuestra izquierda destacándose la Iglesia de Santa María, de estilo Mudéjar y del s. XVI, y el Castillo. Al poco dejaremos el carril para tomar una vereda a nuestra derecha en sentido ascendente, entre balates, que es la de la Loma de Tablas. Vamos tomando altura en pequeños zigzagueos hasta alcanzar una antigua acequia por la que abunda la ruda y la bolina. Iremos bajando y subiendo por un entramado de balates antiguos de piedra seca que delimitaban pequeños bancalitos para el cultivo. Podemos ir observando restos de antiguos cortijos cercanos al cauce de la Rambla y las ruinas de un viejo molino. El camino se define un poco más para pasar por los restos de una mina donde tendremos precaución, ya que hay grieta abierta en los esquistos. Podemos observar restos de mineral de hierro. En los alrededores del cauce abundan los olivos y algo más arriba los almendros. Algunos tocones de palos de la luz sirven de base a las pinturas del PR. A nuestra izquierda vemos la cortijada de Las Aneas. Cruzaremos un barranco donde se observan los materiales metamórficos derrubiales y alguna marmita labrada por el agua en los esquistos. Salimos a una pista cementada y ya estamos en Tablas donde poder ver la antigua arquitectura popular con la que se construían las casas de la zona, muy similar a como se realizaba en toda la Sierra de Los Filabres. Se termina el camino cementado a la salida de la cortijada y tomaremos un carril a nuestra derecha con un apreciable desnivel que forma la llamada Cuesta de Cirre. Esta pista discurre entre pinos carrascos de repoblación durante algo más de dos kilómetros. Unas últimas curvas en un PR homologado. ascendentes nos llevan a un collado en el que hay un cortafuego. Giraremos a la derecha por él encontrándonos al poco con una boca de mina por lo que tenemos que tener precaución. El cortafuego se termina y giraremos hacia la derecha por una estrecha pista forestal. Vemos restos de antiguos corrales para el ganado y balsa natural en el límite de la repoblación junto a un antiguo dique construido con los materiales metamórficos de la zona. Dejamos los pinos para entrar en una gran extensión de atochar con algunas otras plantas características que van asociadas al mismo. Se inicia una pequeña subida entre los espartos donde podemos observar líquenes diversos, musgos y el ombligo de Venus. Pasado un puesto de caza llegaremos a nuestra cota máxima en el sendero que es el vértice del Cerro de Tablas de 1 212 metros de altura. El paisaje desde aquí es espectacular, vemos las cúpulas del observatorio de Calar Alto, la barriada de Las Aneas allí abajo en la Rambla, los contrastes entre el atochar y el pinar, así como una gran extensión del desierto si miramos hacia el Este. El sendero sigue discurriendo por entre el atochar mientras vamos descendiendo. Podemos observar algunas bocas de catas de minas. En un momento determinado, podemos ver el pueblo allí abajo junto a la autovía en un extenso paisaje. Pasaremos junto a unas placas repetición de ondas para salir, al poco, a un carril junto a las torretas de telefonía, los restos de un antiguo castillo árabe y la Ermita de San Gregorio. Aquí tenemos un precioso mirador natural sobre el pueblo de Gérgal. La bajada es pronunciada en este tramo. A nuestra izquierda podemos observar unas curiosas formaciones de erosión alveolar incrustadas en las rocas que merece la pena fotografiar. Saldremos a una pista algo mayor para girar a la izquierda y bajar, a nuestra derecha, a una estrecha rambla por la que hay un carril que forma parte de la Cañada real del Levante al Poniente. Pasaremos bajo una antigua conducción de agua con obra de materiales esquistosos, viendo al poco, un panel que hace mención a que nos encontramos en la citada Cañada Real. Ya aquí tenemos algunas construcciones del pueblo y saldremos, junto a una fuente de mármol, a nuestro punto de inicio en el Barrio de Pilanos dando por terminado nuestro sendero circular.
Inscritos 0 de 25
Gérgal, Almería, Spain
Cuenta Atrás